Hay 4 plazas ofertadas, esperamos su convocatoria.
Te ofrecemos:
- Preparación del temario completo, con temas adaptados para ser «cantados» (exposición oral- segundo examen ) ( temas cortos, asumibles y resumidos ) con explicación de los temas.
- Clases de técnica de test ( primer examen )
- Realización de prácticos ( tercer examen )
- Clases grupales por videoconferencia
- Tutorías personalizadas
- Clases grabadas para poder ser vistas las veces que se quiera mientras dura el curso
SISTEMA DE SELECCIÓN :
OPOSICIÓN LIBRE
CONCURSO – OPOSICIÓN LIBRE
Fase de oposición:
La fase de oposición consistirá en la realización de los tres ejercicios obligatorios y eliminatorios que se detallan a continuación:
Primer ejercicio (teórico y escrito).
Un mínimo de veinte preguntas del cuestionario corresponderá a la Parte primera del temario.
El cuestionario de preguntas que se proponga a las personas aspirantes contendrá además otras cinco preguntas tipo test de reserva, las cuales sustituirán por su respectivo orden a aquellas preguntas que, en su caso, acuerde el Tribunal anular una vez iniciada la realización del ejercicio por las personas aspirantes.
Segundo ejercicio (teórico y oral).
Consistirá en exponer en sesión pública un total de tres temas del temario contenido en el anexo II .
De cada una de esas partes del temario la persona aspirante extraerá al azar un tema para su desarrollo.
Antes de hacer uso del tiempo de preparación, el aspirante, teniendo a la vista una copia del temario, podrá rechazar uno, o dos de los temas y extraer otro tema de la parte o partes correspondientes al tema rechazado (el rechazo se realizará a la vista de cada una de las fichas y no a la vista de todas las fichas). En tal caso, deberá desarrollar el segundo tema extraído.
Sin perjuicio del contenido y demás criterios a valorar durante la exposición, el tiempo dedicado a
cada tema no podrá ser inferior a cinco minutos.
Para valorar este ejercicio, el tribunal de selección podrá tener en consideración alguno o varios de los siguientes criterios:
– El conocimiento de los temas expuestos.
– El orden y estructura en la exposición.
– La capacidad de juicio, razonamiento, análisis y síntesis.
– La claridad, sencillez y fluidez en la forma de expresarse la persona aspirante
Tercer ejercicio (práctico y escrito)
Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos que serán determinados previamente por el tribunal y que guardarán relación con los procedimientos, tareas y funciones habituales en los puestos objeto de la convocatoria, y/o con las materias contenidas en el temario del anexo II.
Las personas aspirantes solo podrán llevar consigo para la realización de este ejercicio el material que, relacionado de forma pormenorizada, el tribunal comunicará oportunamente.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un tiempo máximo de cuatro horas
Para valorar este ejercicio, el tribunal de selección atendiendo a los casos prácticos que se hubieran planteado para su resolución por las personas aspirantes, podrá tener en consideración alguno o varios de los siguientes criterios:
– La corrección e idoneidad de la solución propuesta.
– La corrección de la aplicación, interpretación y argumentación propuesta.
– La capacidad de juicio, razonamiento, análisis y síntesis.
La claridad, sencillez y fluidez en la forma de redactar la resolución del caso práctico
Para la plaza a concurso oposición En la fase de concurso se valoraran tiempo de trabajo en el Ayuntamiento de Zaragoza, tiempo de trabajo en otras Administraciones, ejercicios superados )
Temario del proceso selectivo de PSICÓLOGA/O
Parte primera
TEMA 1.- La Constitución española: génesis, estructura y contenido básico. Título preliminar: principios y valores.
TEMA 2.- Derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; políticas públicas para la igualdad; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades; el principio de igualdad en el empleo público. De la política social al “mainstreaming” o transversalidad de género.
TEMA 3.- Legislación sobre prevención y protección integral a las mujeres víctimas de violencia en Aragón: conceptos y tipos de violencia hacia las mujeres; prevención, protección, recursos y programas específicos en
la Comunidad Autónoma. Plan de igualdad para las empleadas y empleados del Ayuntamiento de Zaragoza: áreas de trabajo y objetivos; seguimiento y evaluación; terminología de género; protocolo de prevención y
actuación frente al acoso sexual.
TEMA 4.- Organización territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: génesis, estructura y contenido básico.
TEMA 5.- La Unión Europea: origen y evolución. Las instituciones de la Unión Europea. El derecho comunitario.
TEMA 6.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público: estructura, ámbito y principios. Los interesados.
TEMA 7.- Disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: iniciación, ordenación, instrucción y finalización.
TEMA 8.- Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo.
TEMA 9.- Los contratos del sector público: clases y régimen jurídico.
TEMA 10.- Los bienes de las entidades locales: bienes de dominio público y bienes patrimoniales.
TEMA 11.- Las formas de acción de las Entidades Locales. La actividad de policía. El fomento. El servicio público local y sus formas de prestación.
TEMA 12.– Los recursos de las Haciendas municipales.
TEMA 13.- El presupuesto de los municipios: contenido y aprobación. La ejecución del presupuesto.
TEMA 14.- El municipio. Territorio y población. Régimen de organización de los municipios de gran población. Referencia al régimen especial del municipio de Zaragoza como capital de Aragón.
TEMA 15.- El empleo público (I). – Empleados públicos de las Entidades Locales: clases. Estructura de la función pública local. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas.
TEMA 16.- El empleo público (II). – Instrumentos de ordenación de la gestión de los recursos humanos: plantilla, relación de puestos de trabajo, oferta de empleo público y registro de personal.
TEMA 17.– El empleo público (III). – Derechos y deberes de los funcionarios públicos. La seguridad social de
los funcionarios. Responsabilidad civil y penal. Régimen disciplinario.
TEMA 18.- La Ley de Prevención de Riesgos laborales: objeto y conceptos básicos. Derechos y obligaciones. Principios de la acción preventiva. Disciplinas que la integran. Servicios de prevención. Prevención de riesgos
laborales en la Administración pública.
Parte segunda
TEMA 19.– La Ley 5/2009 de 30 de junio de Servicios Sociales de Aragón. El catálogo de Servicios Sociales de Aragón. El concepto de derecho subjetivo. El papel del psicólogo/a.
TEMA 20.– Las competencias municipales en materia de acción social. Legislación y normativa vigente. Ley 10/2017, de 30 de noviembre, de régimen especial del municipio de Zaragoza como capital de Aragón.
TEMA 21.- Servicios Sociales. Derechos de los ciudadanos. Estructura Municipal
TEMA 22.- Servicios sociales comunitarios. Conceptualización, ámbito y características. Normativa, áreas de trabajo, tipologías profesionales. Funciones del/ del psicólogo/a.
TEMA 23.- Servicios sociales especializados. Conceptualización, ámbito y características. Normativa, áreas de trabajo, profesionales. Funciones del/ del psicólogo/a.
TEMA 24.- Los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS). Definición, marco teórico, objetivos, estructura, funcionamiento, programas de actuación y servicios.
TEMA 25.- El papel del psicólogo en los equipos multiprofesionales de intervención social. Composición de los equipos. Objetivos, metodología, liderazgo, decisiones y problemáticas más frecuentes.
TEMA 26.- Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia. Sistema aragonés de atención a la dependencia. Competencias municipales.
TEMA 27.- Aspectos legislativos en materia de menores. Ley 12/2001 de la Infancia y Adolescencia. Plan Integral de atención a la infancia y la adolescencia. Competencias y organización municipal.
TEMA 28.- Estrategia Nacional sobre adicciones. Ley 3/2001 de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias. Plan Autonómico de Adicciones de Aragón. La Planificación Municipal en
materia de adicciones.
TEMA 29.- El Sistema de Protección de Menores en la Comunidad Autónoma de Aragón. Medidas de Protección de Menores y Recursos existentes. Ley de Infancia y Adolescencia de Aragón. Papel de las
Administraciones locales.
TEMA 30.- Los servicios sociales para la infancia y la adolescencia: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. El papel del/del psicólogo/a.
TEMA 31.- La familia como contexto del desarrollo humano: evolución social de la familia. Modelos de familia. Roles. Funciones de la familia. Programas de intervención en familia desde una perspectiva psicosocial. El
punto de vista sistémico.
TEMA 32.- Los servicios sociales para las minorías étnicas y extranjería. Marco jurídico actual. La intervención social y comunitaria en el ámbito de la inmigración
TEMA 33.- La inserción social. Modelos de trabajo basados en acuerdos de inserción. Apoyo en la realización de planes individuales desde el rol de la psicología.
TEMA 34.- Salud y servicios sociales. La prevención y la promoción de la salud desde las Administraciones locales. La estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud. La intervención
desde la Psicología Social.
TEMA 35.- Los Servicios Sociales para las personas sin hogar: Estrategia Nacional Integral para personas sin hogar. La intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas.
TEMA 36.- Desigualdad, marginación, pobreza y exclusión social. El Plan Nacional de inclusión social. Plan Municipal contra la Pobreza Infantil.
TEMA 37.– La ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Procedimiento de coordinación para la prevención y erradicación de la violencia de género en la ciudad de Zaragoza. Intervención psicológica.
TEMA 38.- El marco legal de la profesión de psicóloga/o. Código ético y código deontológico. El funcionamiento de los comités de ética. El secreto profesional.
Parte tercera
TEMA 39.- Investigación cuantitativa. Definición de conceptos básicos: teoría, modelo, hipótesis variable dependiente, independiente, moderadora y mediadora. Diseños de investigación. Conceptos estadísticos
básicos para la investigación cuantitativa.
TEMA 40.- Investigación cualitativa. Métodos, diseños, proceso y fases. Técnicas concretas.
TEMA 41.- Técnicas de evaluación psicológica. Concepto y definición. Métodos y técnicas. Ámbitos de aplicación de la evaluación psicológica.
TEMA 42.- La entrevista psicológica. Aspectos metodológicos e instrumentales. Entrevista de evaluación.
Entrevista motivacional. Entrevista conductual-estructurada.
TEMA 43.- El informe psicológico. Diferentes modalidades de informe de acuerdo con el ámbito de intervención psicológica.
TEMA 44.- Habilidades sociales y competencias socioemocionales. Modelos y programas de intervención.
TEMA 45.- Clasificaciones internacionales de las enfermedades mentales: DSM y CIE.
TEMA 46.- Trastornos del desarrollo neurológico. Trastornos neurocognitivos.
TEMA 47.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastorno bipolar.
TEMA 48.- Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad.
TEMA 49.- Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos.
TEMA 50.- Trastornos de la personalidad. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
TEMA 51.- Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
TEMA 52.- Trastornos sexuales y de la identidad sexual: Disfunciones sexuales. Trastornos parafílicos. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. Disforia de género.
TEMA 53.- Psicología evolutiva. Principales teorías sobre el desarrollo. Piaget. Wallon. Escuela Soviética. La aportación de Feuerstein
TEMA 54.- El apego. Concepto, formación y evolución del apego. Separación y pérdida de las figuras de apego. La resiliencia.
TEMA 55.- Desarrollo afectivo y social. Alteraciones y tratamiento. Acción preventiva.
TEMA 56.- Juego y desarrollo infantil. Conceptos. Tipos de juego. Teoría sobre el juego.
TEMA 57.- La adolescencia. Perspectivas teóricas. Naturaleza de los cambios que se suceden durante el periodo de la adolescencia. La adolescencia como tiempo de conflictos: realidad o mito.
TEMA 58.- La psicología clínica en las distintas etapas del desarrollo. Trastornos asociados al desarrollo.
TEMA 59.- Psicología Comunitaria. Principios y desarrollo. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Estrategias de intervención.
TEMA 60.- Planificación, diseño y evaluación de proyectos psicosociales y comunitarios. Los programas de intervención psicosocial: criterios de pertinencia y estilos de intervención. La evaluación de los programas de intervención social.
TEMA 61.- Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Factores de riesgo y evaluación psicológica. Técnicas de intervención.
TEMA 62.- La mediación y otros mecanismos de resolución pacífica de conflictos interpersonales e intergrupales. Tipos de mediación. La mediación familiar.
Parte cuarta
TEMA 63.- Concepto de drogodependencia. Evaluación histórica. Implicaciones socioculturales. Factores que intervienen en la génesis de las drogodependencias en la sociedad actual.
TEMA 64.- Trastornos por el uso de sustancias. Diagnóstico y tratamiento.
TEMA 65.- Drogas y jóvenes. Patrones de consumo y tipología de consumidores. Factores que influyen en el inicio de las adicciones. Factores de protección.
TEMA 66.- Prevención de drogodependencias. Niveles de prevención. Funciones del psicólogo en la prevención y el tratamiento de las adicciones. Objetivos, estrategias y métodos de intervención.
TEMA 67.- intervención en conductas adictivas. Tipos de recursos y fases del proceso terapéutico. Evaluación bio-psico-social de las conductas adictivas. El equipo multiprofesional en drogodependencias. Papel del/de la psicólogo/a en el equipo.
TEMA 68.- Intervención grupal en adicciones. Técnicas y áreas de intervención. Los programas de reducción de riesgos y daños: definición, objetivos, e indicaciones.
TEMA 69.- Detección del maltrato infantil. Concepto y tipos. Aspectos psicosociales y familiares del niño maltratado. La intervención del psicólogo/a. Ausencia o perturbación del grupo familiar.
TEMA 70.- El abuso sexual infantil. Efectos a corto plazo del abuso sexual infantil. Modelos explicativos. Evaluación de los efectos del abuso sexual infantil. Los programas de intervención.
TEMA 71.– Violencia Filio-parental. Definición y características.
TEMA 72.- Menores infractores. Marco Legal. Menores y jóvenes en conflicto social. Características y factores de riesgo. Prevención e intervención psicoeducativa.
TEMA 73.- Situación social e inadaptación social y juvenil. Su prevención desde un enfoque de intervención comunitaria.
TEMA 74.- La intervención con familias desde los principios de la parentalidad positiva. Modelo teórico. Instrumentos de trabajo.
TEMA 75.- La intervención psicoterapéutica familiar. Principales orientaciones teóricas. Implicaciones prácticas.
TEMA 76.- Actuaciones comunitarias en la integración del menor en riesgo social. La incidencia de la
educación en el desarrollo de la persona. Fases. Educación y autocontrol.
TEMA 77.- Intervención con menores. Instrumentos, técnicas de evaluación y tratamiento psicológico con infancia y adolescencia. Psicoterapia infantil.
TEMA 78.- La mirada bio-psico-social en el desarrollo de la infancia. Una mirada global e integradora. El trabajo en equipo interdisciplinar. El trabajo en red.
TEMA 79.- Aspectos psicosociológicos del envejecimiento. Factores cognitivos y de personalidad. La jubilación. Las relaciones sociales. El ocio. Programas de intervención psicológica con personas mayores.
TEMA 80.- Trastorno disocial en la adolescencia Teorías psicológicas, sociales y sociopsicológicas. Las pandillas. Psicología del grupo y las personas que lo integran. Tratamiento.
TEMA 81.- Situación social de las mujeres, en la comunidad autónoma de Aragón, y en el municipio de Zaragoza. Problemáticas más frecuentes. Principios para la intervención psicológica.
TEMA 82.- Conceptos básicos en torno a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Educar en igualdad: coeducación y educación no sexista. Participación en igualdad.
TEMA 83.- Políticas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en España. Desarrollo legislativo para el logro de la igualdad. El papel de las instituciones públicas en el fomento de la igualdad
efectiva.
TEMA 84.- La Violencia de Género. Concepto y causas. Proceso de la violencia. Mujeres en situación de especial vulnerabilidad.
TEMA 85.- Consecuencias de la violencia de género en la salud. Intervención psicológica. Recursos de atención en el municipio de Zaragoza.
TEMA 86.- Los hijos e hijas víctimas de violencia de género. Intervención psicológica.
TEMA 87.- Detección y abordaje de la violencia de género desde el ámbito educativo, social y sanitario.
TEMA 88.- Tratamiento psicológico a hombres que ejercen la violencia de género. Recursos de atención en el municipio de Zaragoza.
TEMA 89.- Intervención psicológica en los Recursos Humanos. Análisis y valoración de puestos de trabajo. Modelos de competencias. El desempeño en el trabajo. – Actitudes en el trabajo. Satisfacción laboral, compromiso con la organización, implicación laboral y engagement. La medida de las actitudes laborales y su
relación con el bienestar y el desempeño.
TEMA 90.– Evaluación psicológica en el ámbito de la selección del personal policial y de intervención en emergencias y salvamento. Marco normativo. Análisis de perfiles profesionales, instrumentos de evaluación e
informe técnico de selección. Criterios para la motivación de los juicios selectivos.
* Los temas cuyos epígrafes o contenido se refieran a normas jurídicas y a programas o servicios municipales se desarrollarán conforme a las normas, programas o servicios vigentes en el momento de celebración de los ejercicios, sin perjuicio de las referencias que a los antecedentes normativos o fácticos puedan exponerse.